La educación más que cualquier otro recurso de origen humano es el gran igualador de las condiciones del hombre, el volante de la maquinaria social

Más pensadores acerca del Gobierno

El Estado de Naturaleza de John Locke

Para Locke, "El estado de Naturaleza tiene una ley de la Naturaleza que lo gobierna", y esa ley es la razón.1 Locke cree que la razón enseña que "nadie debería dañar a otra persona en su vida, salud, libertad o posesiones"; y que las transgresiones a esto deberían ser castigadas. Una definición clara se puede encontrar cuando Locke dice: "Hombres viviendo de acuerdo a la razón, sin un superior en común sobre la Tierra para juzgar entre ellos, es, apropiadamente, el estado de naturaleza."
Locke afirma que el hombre posee el derecho y el deber a la propia conservación, poseerá también el derecho para tener las cosas necesarias para lograr tal fin, el derecho a la propiedad privada es un derecho natural, porque según Locke, Dios no ha dividido la tierra, ni ha hecho una repartición de las riquezas, ésta pertenece por igual a todas las criaturas, por esta razón dice que la propiedad privada está de acuerdo con la voluntad de Dios, y le pertenece al hombre como logro de su propio trabajo, claro está, ese logro lo obtendrá el hombre, en tanto se organice con otros hombres, en mecanismos de acción para lograr tal fin. El trabajo constituye el origen de la apropiación de bienes y su fin, ya que solo pueden pertenecer al hombre aquellos bienes sobre los cuales él ha trabajado.
Críticas:
- A Locke se le critica el no demostrar que la gente tiene los derechos de libertad y propiedad que él considera naturales, de hecho está demostrado que no se tienen, y resulta poco creíble que el mercado libre los conserve si ni siquiera se poseen. No podemos asumir la presencia de esos derechos haciendo de caso que la razón nos da la respuesta obvia.2
- Otra crítica es considerar a los derechos de libertad y propiedad por encima de los otros, llegando en un determinado momento a ocasionar un problema o peor aún, chocar con otros derechos quizás más fundamentales como lo es el sustento, vivienda, etc.3
- Además se dice que los mercados libres crean desigualdades injustas, ya que en una economía de libre mercado la capacidad productiva de una persona es proporcional a la cantidad de trabajo que realiza o propiedad que ya posee. Es decir, que una persona que nace con posibilidades más que los otros, tiene la capacidad de aumentar sus propiedades a diferencia de aquellos que no las tienen.4
- Se supone que los derechos son previos a la sociedad, es decir, personas individualistas, pero esto es falso, ya que dependemos de los otros y a medida que crecemos seguimos dependiendo de ellos para adquirir lo que necesitamos hasta que somos capaces.5

En suma, la idea de mercado libre con tendencia individualista de Locke, no tiene cabida, debido a que los seres humanos dependemos en gran medida de los demás, y son los demás los que nos pueden dar o quitar esas libertades que Locke menciona; debido a que es la misma sociedad la que nos proporciona esos derechos que el autor menciona como naturales. Ahora bien, aquí es donde surge la participación del gobierno como un regulador de esas libertades, de lo que se puede o no hacer, ya que el gobierno es la representación de la sociedad y es la sociedad la que nos restringe ciertas libertades, es tarea del gobierno el regularlas, dentro de esos mercados libres para que no exista lo que hoy en día llamamos “Competencia desleal”.




El Verdadero Propósito del Gobierno según Karl Marx

Para Marx "...El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la burguesía..." "...El Estado no tendrá razón de existir cuando se hayan suprimido las clases sociales..."6. Con lo anterior, podemos decir que Marx tenía la siguiente concepción: entre Estado y Propiedad Privada y es que el primero está formado precisamente para cuidar a la segunda y a los intereses de sus poseedores contra los desposeídos.
Otro punto importante del pensamiento de Marx era que los tipos de relaciones de producción que una sociedad adoptaba, dependían de los tipos de fuerza de producción que esa sociedad tenía. En el presente: Las economías de escala o producción en masas ha hecho que pocos empresarios logren acumular el capital necesario para construir grandes fábricas y que de manera numerosa los obreros tengan que proporcionar masivamente su mano de obra en los procesos bastantemente mecanizados.

Marx sostenía que toda sociedad se puede analizar partiendo de su subestructura económica y su superestructura social. Entendemos como subestructura económica, todo aquello que las personas utilizan para producir bienes económicos, (Tierra, recursos naturales, maquinaria) además de los controles sociales que pueden estar basados en control en los materiales utilizados para producir y en la capacidad de mandar.
Por otra parte, Marx habla de una superestructura social, que consiste en un gobierno y sus ideologías populares. En base a esto, Marx sostiene que la clase que gobierne hará lo imposible para controlar el gobierno o superestructura social, de tal manera, se aseguren el mantenimiento de sus privilegios e intereses. En otras palabras, Marx asegura que los gobiernos están diseñados para proteger los intereses de las clases dominantes. Estás clases dominantes son creadas a partir de la apropiación de la fuerza de trabajo de muchos obreros, que lleva a la riqueza de los patronos.
Uniendo lo anterior, llegamos a la definición de capitalismo, que según Marx sólo ofrecen dos fuentes de ingresos: la venta del trabajo propio y la propiedad de los medios de producción. Según Marx, las economías capitalistas producen 4 tipos de alienación en los trabajadores:
1. Despoja del producto al trabajador y se usa para fines ajenos al mismo.
2. Obligan a ganarse la vida con trabajos que no crean satisfacción sino por necesidad.
3. Crea ideas falsas de las verdaderas necesidades de los seres humanos.
4. Dividí en clases sociales distintas y desiguales. (Ricos y Pobres)

Y esto anterior, se da a partir de las riquezas desiguales que necesariamente este sistema capitalista produce, pero sobre todo los mercados no regulados, que debería ser la tarea esencial por parte del gobierno. Para Marx, el capitalismo es un generador de verdaderas calamidades y de represión de unas clases a otras.

Conclusión:
El Estado debe ser capaz de regular y dirigir la economía en su propio seno, y con respecto al exterior, implantar un sistema aduanal y normas precisas que controlen la entrada y salida de bienes de manera justa y sin preferencias. Si queremos tener un país productivo y un gobierno comprometido con las necesidades de las mayorías sin distinción de clases, dicho Estado debe tener tres elementos fundamentales que son: Pueblo, territorio y poder; canalizado de tal manera otorgue a todos, las posibilidades de realización plena, donde se respete los derechos como personas y como trabajadores. Dejar atrás la teoría del rebalse utilizada por los modelos actuales y apoyar la inclusión.

Mercados Libres y su Utilidad para Adam Smith

Para Smith la importancia de estos mercados radica en que estos producen mayores beneficios que cualquier otro que a diferencia este regulado. Ya que en este sistema de mercado libre y propiedad privada, los clientes buscan comprar lo que quieran a los precios más bajos posibles, lo que acarrea una cadena, es decir, que los dueños de los negocios intentarán reducir costos a manera de dar los precios más bajos, utilizando eficientemente los recursos; entonces se asegura que la economía produzca lo que los clientes quieran, a precios bajos y cuidando los recursos. Smith además dice que estos individuos libres que buscan sus propios intereses se verán guiados por una “mano invisible”, lo que los hará buscar el bienestar público.
Además, Smith sostiene que este sistema de mercado libre reparte los recursos de forma eficiente. Cuando la demanda es mayor que la oferta los compradores hacen que suba el precio del bien. (Precio natural)7 Entonces los demás querrán producir este bien, existiendo mucha oferta, por lo cual el precio volverá a su estado normal y así sucesivamente. Smith sostiene que la mejor política de un Gobierno que quiere bienestar social, en base a lo anterior, es no hacer nada. Dejar que el individuo persiga su propio interés. Cualquier intervención del Gobierno solo reducirá los beneficios de no interrumpir.
Críticas:
Una de las críticas que más se le hace, es que, sus supuestos son un tanto surrealistas. Como el caso de la bajada de precios cuando la oferta sea más alta que la demanda, debido a que las empresas creaban más competencia; hoy en día, esto no es aceptable ni se cumple debido al monopolio que existe en los mercados, y son ellos mismos quienes fijan los precios a su antojo. Otra crítica importante, radica en el uso racional de los recursos. Si bien es cierto, esto se cumple cuando el productor compra sus recursos, no se cumple cuando este no paga por el uso de esos recursos y por obvias razones no tratará de economizarlos. Smith además no toma en cuenta los efectos que los negocios tienen en el entorno. (Contaminación)
Además, Smith menciona que las personas se mueven únicamente por el deseo natural e interesado del lucro o su propio bienestar, pero está teoría es falsa, debido a que está comprobado que los seres humanos muestran preocupación por el bienestar de los otros y se limitan a favor de los derechos de los demás. (Honradez, equidad e incluso la ética al comprar o vender ayuda a entender este punto) El que actualmente seamos egoístas no es natural, sino que es el mismo capitalismo que nos hace ser así: materialistas.
Keynes criticó la postura de Smith, afirmando que la demanda total de bienes y servicios es la suma de la demanda de 3 sectores: hogares, negocios y gobierno. Éste último puede ayudar a impedir contracciones de la economía, como es el ahorro excesivo mediante influencia en las tasas de interés, regulando la cantidad de dinero en los hogares a base de los impuestos. Así al contrario de lo que Smith menciona:” el Gobierno y su intervención en la economía es necesaria para maximizar la utilidad de la sociedad.”
Por si esto fuera poco el Gobierno además de impulsar la demanda total aumentando su gasto, también debe frenar el poder de los grandes grupos oligopólicos.

Capitalismo Informacionalista (Manuel Castells)

"Emerge una forma social y espacial: la ciudad informacional. No es la ciudad de las tecnologías de la información profetizada por los futurólogos. Ni es la tecnópolis totalitaria denunciada por la nostalgia del tiempo pasado. Es la ciudad de nuestra sociedad, como la ciudad industrial fue la forma urbana de la sociedad que estamos dejando……."8
El autor nos presenta las diferentes modificaciones económico-sociales que se han dado en la sociedad, más que toda norteamericana como consecuencia de la denominada revolución tecnológica, que está transformando las dimensiones humanas en dos variables fundamentales: tiempo y espacio.
Castells menciona que la tecnología no determina a la organización social, sino que es la propia sociedad y el sistema económico vigente los que se encargan de adaptar a sus nuevas necesidades los avances tecnológicos que van surgiendo. El autor intenta analizar la relación existente entre las nuevas tecnologías de la información y los procesos urbanos y regionales en el amplio contexto de la transformación histórica dentro de la cual emergen y se desarrollan dichas tecnologías.
Además, se centra en el surgimiento de un nuevo modelo de organización socio-técnica que él denomina modo de desarrollo informacional, así como en la reestructuración del capitalismo como matriz fundamental de la organización económica en la sociedad occidental. Este capitalismo que para el autor necesita un cambio.
Castells, también analiza la existencia de un conjunto de transformaciones articuladas históricamente que implican al capitalismo como sistema social, al informacionalismo -entendido como el modo de desarrollo en el que la información substituye a la mano de obra como factor determinante- como modelo de desarrollo y a las tecnologías de la información como poderosos instrumentos de trabajo. Lo que Manuel Castells nos muestra es la existencia de un nuevo paradigma tecnológico, que se deriva en el desarrollo de un nuevo modelo informacional, que además tendrá consecuencias económicos en aquellos países donde predomina el capitalismo.
El futuro que nos presenta Castells, y que ya empieza a verse reflejado en la actualidad nacional e internacional, es el de una sociedad dual, en la que las diferencias entre grupos sociales se harán cada vez mayores, en la que el estado del bienestar perderá progresivamente su papel redistribuidor. Una sociedad fragmentada socialmente a escala internacional, con diferencias entre países y entre grupos en el interior incluso de las naciones más desarrolladas.